De dónde venimos

IMPARABLE-AVANCE-LIPTOSA

Fundada sobre el espíritu emprendedor y el esfuerzo de sus dueños, la empresa de fitobióticos y nutraceúticos se abre paso en el mundo de la ganadería en su objetivo de crear una producción sostenible y saludable.

 La historia detrás del origen de Liptosa tiene mucho que ver con el espíritu emprendedor de sus dueños. Siempre tuvieron presente la importancia de la capacidad de saber ver y “aprovechar las oportunidades que te trae la vida”, ganas de trabajar y una firme filosofía de no rendirse cuando se encuentran dificultades. Como explica Ewa Sujka, directora comercial de Liptosa, la relación tan estrecha con el sector agroganadero que tiene la empresa ahora se ha forjado con el tiempo, gracias al equipo humano, multidisciplinar, con una fuerte participación de perfiles relacionados con ciencias naturales.

 

LA CASA POR EL TEJADO

Este enfoque e interés por ayudar a los ganaderos a producir mejor, toma forma en las herramientas que la empresa desarrolla para contribuir a una óptima salud de los animales. Una de las herramientas más importantes la componen los fitobióticos. Desde Liptosa, los definen como “sustancias de origen vegetal y natural con efectos beneficiosos sobre la salud derivados de su actividad antibacteriana que se emplean con el objetivo de mejorar el estado sanitario y conseguir una mejora de los índices productivos”. Y la historia de su desarrollo en Liptosa es igual de atípica como la de la propia empresa.

Actualmente, en cuanto a fitobióticos se refiere, el principal mercado para Liptosa lo representan los animales de abasto monogástricos: avicultura y porcino. Pero el desarrollo de fórmulas empezó de forma bastante diferente: con la acuicultura. “Hace 25 años – explica Sujka – los fitobióticos eran muy caros y, desafortunadamente, un precio elevado no admitía su uso en avicultura y porcino porque la rentabilidad no era suficiente. Pero la producción de camarón, por ejemplo, trabajaba con márgenes mucho más grandes en aquel entonces”.

«El trabajo de formulación, estudiando las sinergias entre ingredientes, es una parte de know how muy importante para nosotros»

El medio acuático es una forma de producir complicada en la que se trabaja de manera muy diferente. Como señala Sujka, “no es lo miso producir un pollo en una jaula o en una granja que un camarón, una dorada o una lubina en el medio acuático, mucho más difícil de controlar”. De modo que comenzaron a desarrollar fitobióticos en acuicultura y, tras una serie de pruebas, funcionaron muy bien: “Tuvieron mucha aceptación, por lo que nuestra aventura con fitobióticos empezó con la línea de acuicultura en la producción de camarones Latinoamérica”.

Al no producirse camarón en España – hay mucha más tradición de captura de camarón salvaje – empezaron a vender sus fitobióticos en países como Venezuela o Ecuador, donde existía y sigue existiendo una producción importante y donde el tipo de producción admite que ésta asuma mayores costes.

Su curioso origen en acuicultura es, además, la razón por la que Liptosa comenzó siendo una empresa exportadora: “En el mercado extranjero la gente estaba mucho más abierta a nuevas propuestas venidas de Europa y predispuesta a probar cosas nuevas, así que nos resultó mucho más fácil vender y presentar el concepto de fitobióticos fuera de España. Es una paradoja, pero es así”. De hecho, hasta hace diez años, más del 90% de las ventas de Liptosa fueron en el mercado extranjero. “Los últimos cambios en la legislación relacionada con el uso de compuestos antimicrobianos, nos ayudó revertir esta dinámica, pero hablamos de no más de una década”.

«Nuestra aventura con fitobióticos empezó con la línea de acuicultura en la producción de camarones Latinoamérica»

La acuicultura es la rama de producción más compleja de los fitobióticos – continúa –, así que fue como empezar a construir la casa con el tejado. La casa nos salió bien, lo que nos animó a seguir trabajando esta línea de negocio de fitobióticos e introducirla en otras especies”. Por lo tanto, su departamento de I+D se puso manos a la obra y empezó a optimizar formulaciones para hacerlas más económicas y competitivas que pudieran entrar en producción ganadera.

Y, precisamente, el trabajo de formulación, estudiando las sinergias entre ingredientes, es una parte de know how muy importante para nosotros”, afirma Sujka. “Dos más dos muchas veces no te da cuatro, sino cinco o seis. Un ingrediente puede potenciar el efecto del otro, lo que nos permite poder ofrecer productos eficaces a un precio muy razonable y con ventajas añadidas”. Y, mientras que reconocen que no son productos baratos, el precio es lo suficientemente competitivo como para permitir su uso en producción ganadera con muy buenos resultados y el retorno sobre la inversión.

UN AMPLIO ABANICO ANIMAL

La acuicultura abrió el camino para trabajar sobre un abanico muy amplio de animales. Su especialidad ahora mismo son la avicultura y el porcino, animales de abasto por excelencia. “La avicultura es una especie ganadera que siempre se desarrolla muy rápido unilateralmente por todo el mundo”, explica Ewa. “Vayas donde vayas, vas a encontrarte pollo o huevos porque la carne es relativamente barata, se come en todo el mundo y es bastante fácil de rentabilizarla y recuperar la inversión”.

En cuanto a los rumiantes, en prácticamente todo el mundo la población bebe leche y productos lácteos, el sistema de producción en muchos países sigue siendo tradicional, y la tecnificación está llegando despacio. “Es una línea de negocio que estamos actualizando, potenciando y renovando. Hemos incorporado un compañero nuevo especializado en rumiantes como responsable de esta línea porque también entendemos que, a futuro, será una de las más importantes”.

«Nuestras especialidades ahora mismo son la avicultura y el porcino»

La línea de porcino, sin embargo, es más especial, particularmente dentro del contexto de España, uno de los productores de cerdo más importantes internacionalmente. “En la última década, dependiendo del año, ocupamos el tercer o cuarto puesto cuando se trata del censo porcino. Por lo tanto, es una línea de valiosa importancia. La cuidamos mucho y le prestamos toda la atención que merece”. Pero la línea de fitobióticos se expande mucho más allá de estas tres especies de abasto, con líneas más anecdóticas que, sin embargo, también están presentes y forman parte de la amplia oferta de la empresa.

También fabricamos productos para abejas, que es otra línea muy curiosa. En todo el mundo se produce y consume miel, y la gente tiene un cariño especial hacia las abejas melíferas”, explica Ewa. “Es un sector tradicional, atomizado, pero tiene la amplia oferta de la empresa. Ofrecemos productos como suplementos vitamínicos, proteicos y fitobióticos que están ganando popularidad, ya que sabemos que en últimos años se observa el llamado síndrome de despoblamiento de colmenas, que amenaza a las abejas melíferas”.

Respecto a mascotas, sin embargo, en Liptosa no tienen productos listos para usar: “Lo que ofrecemos son soluciones naturales para fabricantes de pienso de mascotas, como conservantes o fitobióticos que ayudan a controlar diarreas en perros o cuidan la salud intestinal en perros y gatos”. El único producto disponible de uso directo es leche para gatitos y cachorros.

LA NUEVA ESTRUCTURA DE LIPTOSA

Todos los productos se crean en la fábrica que Liptosa tiene en Talavera de la Reina. De ahí, se exporta a todo el mundo. La fábrica, a su vez, está dividida en diferentes secciones: producción de premezclas secas, productos líquidos y varias plantas de mezclado, línea especializada en productos ecológicos, Ahora mismo estamos ampliando la fábrica de nuevo, cuenta Ewa. Si ves las fotos de la fábrica desde el cielo, con todas las ampliaciones juntas se puede apreciar la historia y el crecimiento de la empresa de manera muy visual. “Hace poco, hace tres años, hicimos una ampliación con 2.500 metros cuadrados y ahora vamos a construir otra nave más de 400.”

Además del headquarters en Madrid con la oficina central, el departamento comercial, de I+D, formulación y administración, Liptosa cuenta con su propio laboratorio interno, donde hacen pruebas de estabilidad y de calidad. También trabajan estrechamente con acreditados laboratorios externos: “A menudo realizamos el doble chequeo para garantizar la correcta calidad tanto de materias primas como del producto acabado”.

«Nos gusta trabajar a través de distribuidores porque entendemos que están mucho más cerca del cliente final»

Desde Talavera, los productos acabados se mandan a todo el mundo por vía terrestre, por barco y por avión. Y, a nivel internacional, trabajan con distribuidores de todo el mundo: “Nos gusta trabajar a través de ellos porque entendemos que están mucho más cerca del cliente final. Entienden el mercado, las necesidades del cliente y pueden ser el enlace perfecto entre el consumidor final y el fabricante. Son un puente que nos ayuda, al mismo tiempo, a penetrar mejor en el mercado y a que nuestros clientes puedan tener una persona cerca que atienda las necesidades del día a día. Además, nos gusta apoyarles en todo lo posible en este parte del proceso, acompañándolos en la formación técnico-comercial que necesiten”.

Además, en Rusia cuentan con una filial: “Nuestros compañeros de la oficina de Moscú aseguran el apoyo técnico comercial necesario para los clientes de toda la región de la antigua URRS”.

 

LOS PROYECTOS DE FUTURO

Liptosa sigue siendo una empresa familiar, pero se encuentra en plena fase de maduración y transformación. A nivel comercial, departamento en el que trabajan Ewa y Lisa, cada uno es responsable de una zona definida: África, Oriente Medio, Europa, Asia, América y España. “Y el siguiente paso de especialización es el de responsabilidad de la línea de acuicultura y de la línea de negocio de rumiantes, por lo que tenemos dos niveles de distribución, uno de área geográfica y otro por especie”.

Además, Liptosa sigue creciendo no solo a nivel interno, sino a nivel de producto. “Ahora en las líneas de negocio podemos hablar de una nueva generación de fitobióticos direccionados y dirigidos hacia un problema muy concreto”.

«Estamos investigando para mejorar la eficiencia alimenticia y nutricional»

La primera gama, lanzada en el año 2000, estuvo compuesta por fitobióticos que mejoraban la salud intestinal en general y la segunda generación la lanzaron hace cinco años y permitía reemplazar una molécula o antibiótico muy concreto y controlar una enfermedad específica. Por ejemplo, hablando de la ileítis porcina, una enfermedad que afecta a una parte determinada del intestino delgado del cerdo, fuimos capaces de posicionar sustancias activas en una localización concreta y hacer que el producto actúe en la parte del intestino donde más se necesita. explica Sujka. “Hasta ahora, nuestros productos estaban dirigidos a salud intestinal. Actualmente estamos trabajando en investigar y desarrollar productos relacionadas con las enfermedades respiratorias, donde todavía queda mucho por investigar”.

Y, como última línea de desarrollo en marcha, en Liptosa están investigando para mejorar la eficiencia alimenticia y nutricional, de manera que el animal aproveche mejor la dieta que recibe. Esta línea de productos aporta múltiples beneficios tanto para el ganadero, ya que su coste de nutrición animal se reduce, como para el medioambiente.

Consiguen, en última instancia, que el animal aproveche mejor la dieta, minimizando la cantidad de nutrientes no digeridos que llega al medioambiente. Se generan menos gases como metano u óxido nitroso y también se necesita menos pienso para alimentar al animal. “Entendemos que este enfoque holístico reafirma nuestro lema”, explica Sujka: “Camino verde de la vida, permitiendo que el producto final sea saludable y obtenido de manera sostenible”.